Artículo de revisión
Algunas plantas utilizadas en México para el
tratamiento del asma
Salomón Waizel Haiat,* José Waizel Bucay**
Resumen
El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y un
problema de salud pública grave que afecta a millones de personas
en todo el mundo y cuya prevalencia va en aumento. Se define como
un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias en sujetos
susceptibles y puede ser alérgica o no. Las plantas medicinales se
han usado desde tiempos remotos para tratar, paliar o curar dolores
y enfermedades del hombre y de sus animales domésticos, testimo-
nios de ello han quedado en documentos con antigüedad de más de
3,500 años. El objetivo de este estudio es hacer un listado de algunas
plantas utilizadas en forma empírica en México para tratar el asma,
para lo cual se revisaron obras impresas e información y bases de
datos de internet. Se encontraron datos relativos a 100 especies de
plantas. Se muestra información relativa a su denominación común
y científica, la parte utilizada y las formas de administración y de
preparación, así como datos sobre su composición química. Las
plantas enlistadas elaboran compuestos orgánicos de los grupos
de los aceites esenciales, ácidos orgánicos, alcaloides, carotenos,
fenoles, fitosteroles, flavonoides, glicósidos, lignanos, mucílagos,
pectinas, saponinas, terpenos y taninos, los que poseen propiedades
expectorantes, antitusivas, antinflamatorias o antiasmáticas. Las
especies pertenecen a 43 familias botánicas.
Abstract
Asthma is a frequent chronic disease and a serious problem of
public health, which affects millions of people around the world.
Several scientific studies have shown that the prevalence of asthma
is increasing. It can be defined as a chronic inflammatory upheaval
of the airways in susceptible subjects, can be allergic or not. The
medicinal plants have been used from immemorial times to treat,
to palliate or to cure pains and man's diseases and his domestic
animals, testimonies of it have been in documents since more than
3,500 years. The aim of the present study is to make a list of plants
used in Mexico in an empirical way to treat the asthma. We have
reviewed books, journals and databases including internet. Data
relative to 100 species of plants that elaborate organic compounds
as: essential oils, organic acids, alkaloids, carotenes, phenols,
phytosterols, flavonoids, glycosides, lignanes, mucilages, pectins,
saponins, terpenes and tannins, with expectorant, antitussives,
anti-inflammatory or antiasthmatic properties. They belong to 43
botanical families. The information according to their common
(vernacular) and scientific names, plant part used the forms of
administration and preparations, as well as data on its chemical
composition, are showed.
Palabras clave:
asma, enfermedades respiratorias,
etnofarmacología, medicina tradicional,
otorrinolaringología, plantas
medicinales.
Key words:
asthma, otolaryngology, medicinal
plants, respiratory diseases,
ethnopharmacology, traditional
medicine.
* Médico cirujano, con especialidad en otorrinolaringología. Servicio de Otorrinolaringología, Hospital de Especialidades, Centro Médico
Nacional Siglo XXI, IMSS, México, DF.
** Biólogo, Dr. en ciencias biológicas. Herbario de Plantas Medicinales, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico
Nacional, México, DF. Becario COFAA-EDD, IPN.
Correspondencia: Dr. José Waizel Bucay. Guillermo Massieu M 239, colonia Ticomán, 07320, México, DF. Correo electrónico: jwaizel@ipn.mx
Recibido: agosto, 2009. Aceptado: septiembre, 2009.
Este artículo debe citarse como: Waizel HS, Waizel BJ. Algunas plantas utilizadas en México para el tratamiento del asma. An Orl Mex
2009;54(4):145-71.
La versión completa de este artículo también está disponible en: www.nietoeditores.com.mx El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes,
que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuya
prevalencia va en aumento, por lo que ya se considera un
problema grave de salud pública. Se define como un trastor-
no inflamatorio crónico de las vías respiratorias en sujetos
susceptibles y puede ser alérgica o no. Se caracteriza por la
existencia, en la vía aérea, de un infiltrado inflamatorio en
el que predominan los linfocitos CD4, eosinófilos y mas-
tocitos.48,105 "Se manifiesta con tos, dificultad respiratoria,
aumento en la frecuencia respiratoria, respiración sonora
como silbidos (silibancias), hundimiento de los músculos
intercostales para ayudar a respirar (tiraje) y sensación de
ahogo. La dificultad al respirar conlleva a falta de oxigenación
que, si es muy duradera, produce una coloración violácea de
las mucosas y zonas periféricas (cianosis) y que puede llevar
a la asfixia y la muerte".117 Puede ser no alérgica o alérgica a
determinadas sustancias, aparecer junto con catarro o proceso
gripal, o tras una infección respiratoria. También puede ser
desencadenada por factores emocionales. No es contagiosa
y suele subdividirse de acuerdo con su gravedad.
Introducción
Las plantas medicinales se han usado desde tiempo inmemorial
para tratar, paliar o curar dolores y distintas enfermedades del
hombre y de sus animales domésticos; numerosas culturas han
dejado testimonio de ello, trasmitido de forma oral, de genera-
ción en generación. En otros casos el conocimiento ha quedado
escrito en documentos tan antiguos como el encontrado por
George M Ebers en Egipto en 1873 y denominado en su honor
como "papiro de Ebers", el cual se cree data del año 1502 aC
y que contiene un registro de la medicina de ese país;122 por
ejemplo, para el asma -que es la enfermedad a tratar en esta
investigación- se mencionan 700 remedios.
Otras culturas, como el pueblo caldeo (babilónico) dejaron
tablillas de arcilla con registros en caracteres cuneiformes,
que se hallaron en Mesopotamia y a las que se les atribuye
una antigüedad de 7,000 años. En ellas, se mencionan tinturas,
cocimientos, cataplasmas y ungüentos realizados con diferen-
tes plantas medicinales, entre las cuales había: adelfas, ajos,
alcaravea, azafrán, boj, calabazas, caña, cebollas, cilantro,
enebro, eneldo, férula, granados, hinojos, manzanos, mirra,
mostaza, pepinos, regaliz u orozuz, rosas, tomillo y verdo-
laga. Entre las drogas especialmente eficaces se contaba con
el eléboro, el beleño, la mandrágora, el cáñamo o marihuana
y la adormidera (opio).
En la medicina tradicional china utilizan desde hace cua-
tro mil años contra el asma y la tos, entre otras especies, a
El tratamiento del asma con
herbolaria
Chinese ephedra, efedra o mahuang (Ephedra sinica Stapf.)
de la que se extrae la efedrina.150,170
Varios personajes célebres nos legaron en sus perdu-
rables escritos las descripciones de plantas útiles, como:
Hipócrates (460-377 aC) refiere 234 plantas. El gran filósofo
Aristóteles (384-323 aC) también menciona las plantas
conocidas en su época y cuáles se usaban. Uno de sus dis-
cípulos, Teofrasto (al que algunos consideran el Padre de la
Botánica), legó seis libros acerca de dicha materia, y sólo
por citar otro autor, se menciona a Pedaneo Dioscórides
o Dioscúrides, quien fue médico de las legiones romanas
en el siglo I y que escribió una materia médica que estuvo
en vigor más de medio siglo y que enumera 600 plantas,
algunas con uso en la actualidad.
Homero (siglo IX aC), en sus inmortales poemas, nos
dejó los nombres de muchas plantas útiles, por ejemplo el del
meconio (extracto de la "adormidera" o Papaver somniferum
L), con el cual apaciguaban los dolores, lo que se sigue ha-
ciendo a la fecha con la morfina, uno de sus alcaloides, entre
otros tantos que se elaboran.
En nuestros días, en la amazonia peruana y brasileña
existe un gran número de especies con utilidad medicinal,
que emplean los indígenas desde época precolombina, como
la "asmachilca" (Eupatorium gayanum) para el tratamiento
de afecciones del sistema respiratorio y el asma bronquial
(Waizel, en prensa).
En México, no debe olvidarse la obra de Fray Bernardino
de Sahagún, quien llegó a la Nueva España en 1529 y "logró
reunir en Tepepulco a ancianos principales, conocedores de la
cultura prehispánica y los hizo responder a un amplio cues-
tionario que se refería los principales aspectos del saber".109
Con dicho material, entre otros, nos legó una obra que acci-
dentalmente se dividió años después y que recibe por partes
diferentes nombres y que pasó al español como "Historia
general de las cosas de la Nueva España", la que comprende
una parte dedicada a las enfermedades y medicinas.
Sin embargo, para algunos autores, la obra más antigua
escrita acerca del tema de las plantas medicinales se realizó
en 1552, conocida con el nombre de Libellus de medicinalibus
indorum herbis ("Libro sobre las hierbas medicinales de los
indios"), escrita en náhuatl por Martín de la Cruz y traducida
al latín por Juan Badiano, ambos alumnos del Colegio de la
Santa Cruz de Tlaltelolco. Es también digna de mención la
monumental obra realizada por Francisco Hernández, primer
protomédico de las Indias y médico personal de Felipe II,
quién de 1571 a 1577 recorrió varios ahora estados de la
República Mexicana, y contribuyó con su obra intitulada
"Historia natural de Nueva España" donde, al interrogar a
los nativos, hizo descripciones empíricas de 3,076 plantas
útiles en medicina, incluida su dosificación y forma de preparación; desafortunadamente, sólo se tienen identificadas
(o determinadas botánicamente) 667 hasta género y especie,
mientras que del total reportado por Hernández se ha llegado
a establecer sólo el género al que pertenecen en 249 casos,
y a las 98 restantes sólo se les llegó a ubicar en la familia
botánica a la que se supone corresponden.163
México, por su ubicación geográfica privilegiada, abunda
en ecosistemas, en los que encontramos más de 30 tipos de
vegetación y aproximadamente 30,000 especies, de las cuales
escasamente hay cerca de 20,000 estudiadas y registradas; de
ellas, 3,000 son medicinales y solamente a 10% de éstas se le
ha estudiado desde el punto de vista farmacológico.61,140
En este país, sobreviven a la fecha 62 grupos étnicos,73
-aunque para otros autores el número es menor-, cada uno de
los cuales posee tradiciones, mitos, ritos, leyendas y creencias
particulares (lo que les confiere una cosmovisión particular
a cada uno de ellos), lo que hace que en conjunto tengamos
un acervo muy rico sobre el uso de las plantas y que llamó
la atención de numerosos estudios desde los tiempos de la
conquista española.
Por otra parte, las plantas, como resultado de la fotosín-
tesis, elaboran miles de sustancias orgánicas, algunas deno-
minadas metabolitos primarios, entre los que se encuentran
la glucosa y otros azúcares, los ácidos grasos, lípidos y ceras,
los aminoácidos y con ellos las proteínas, además de vita-
minas y reguladores de crecimiento, entre otras sustancias
indispensables para su vida; pero además sintetizan cientos
de compuestos más, sólo que en cantidades menores a las de
los antes mencionados y a los que se conoce como metabo-
litos secundarios, de los que para el año 2,000 se conocían
alrededor de 100,000,87 entre los que destacan (por sólo citar
algunos grupos): alcaloides, glucósidos y glicósidos, flavonoi-
des, gomas, mucílagos, resinas, quinonas, saponinas, taninos,
terpenos (aceites esenciales), y numerosos más, muchos de
los cuales, por tener diversa actividad biológica, se utilizan
desde hace siglos en la elaboración de medicamentos o sir-
ven de base para su semisíntesis en el laboratorio químico.
Basten sólo dos ejemplos para ilustrar lo antes mencionado,
la codeína, que es un alcaloide que se extrae de la amapola o
Papaver somniferum L, mientras que la efedrina se obtiene
a partir de diferentes especies del arbusto Ephedra.
La Organización Mundial de la Salud, en 1977, durante la
trigésima Asamblea Mundial de la Salud, adoptó una resolu-
ción para trabajar en la promoción y desarrollo de la medicina
tradicional, con la finalidad de conjugar esfuerzos y llegar a
obtener la ambiciosa e importante meta: "Salud para todos
en el año 2000". Dicha medicina es a la fecha una práctica
usual, integrada a la medicina oficial (académica) en países
como China, India, Egipto y Madagascar, por citar algunos;
mientras que "en México, un cálculo muy conservador señala
que entre 8 y 10 millones de personas recurren a la medicina
tradicional y un número más amplio a las hierbas".14 La misma
organización, en 1978, mencionó que son más de dos tercios
de la población mundial, de los llamados países en vías de
desarrollo, los que recurren sólo a la medicina tradicional
para resolver sus problemas de salud.16
El asma en México
El estado de la República Mexicana con mayor mortalidad
por asma es Tlaxcala y, aunque tiende a disminuir, ocurre
un aumento considerable en la morbilidad, particularmente
en el grupo de adolescentes. "En la actualidad este padeci-
miento se ubica entre el primero y tercer lugar de las causas
de internamiento en los hospitales generales, mientras que
en el Instituto Mexicano del Seguro Social ocupa el tercer
lugar. En los últimos años, las tasas de mortalidad y mor-
bilidad han aumentado de 3.24 a 12.7 y de 0.34 a 1.23 por
cada 100,000 derechohabientes pediátricos, respectivamente"
(37 en: 65).
En nuestro país, los grupos más afectados son los menores
de cuatro años y los mayores de 50. "De acuerdo con el Ins-
tituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, entre siete y
diez millones de personas sufren de asma, padecimiento que
se ha convertido en un problema de salud pública".10
Según datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, el asma, la bronquitis crónica y el
asma de tipo no especificado fueron la causa de 2.2% de
las defunciones de la población de 60 años y más en el año
2002, mientras que las enfermedades respiratorias -en ese
mismo grupo etáreo-, fueron la causa de 6% de morbilidad
hospitalaria.94
"En México, uno de cada 10 lactantes la padece y más
de la mitad de los nuevos casos son menores de 18 años.
Aunque se puede controlar hasta en 95%, existe dificultad
en el diagnóstico, en la última década se ha estabilizado la
incidencia del mal, que está directamente vinculado con la
contaminación ambiental, las alergias (al polen, por ejemplo),
la humedad y el calentamiento global; el asma también tiene
un componente genético importante. Las crisis asmáticas
aumentan en frecuencia e intensidad cuando los pacientes
entran en contacto con contaminantes atmosféricos, principal-
mente las partículas suspendidas PM-5 y PM-10. Este efecto
se refleja en las áreas de urgencias de los hospitales a donde
llegan los enfermos en una proporción tres veces mayor con
respecto a los días en que los niveles de contaminación son
bajos. Aunque es poco frecuente, las crisis asmáticas pueden
ocasionar la muerte de los individuos. Entre la población
asmática, la tasa de mortalidad es de 14.5 por cada 100,000.
En México, algunos estudios epidemiológicos han dado
cuenta de que la frecuencia varía: mientras en Cuernavaca
Acacia collinsii Saff.
= Vachellia collinsii
(Saff.) Seigler & Ebin-
ger y nueve sinónimos/
Fabácea
Cornezuelo, cornizuelo, subín.
Subin nel [Ma].
Choj choj, choy
choy [Tz]
Acalypha alopecuroidea Jacq./Euforbiácea
Borreguillo, cadillo de mazorca,
cola de gato, gusanillo, hierba del
pastor, mestum
Ajo. Aasol, ajus,
axixi, axoxi,
a'xux, axux, kukut
[Ma]
Allium sativum L./Liliácea
Aloe barbadensis Mill/
Liliácea
Zábila
Andropogon citratus
DC. = Cymbopogon
citratus (DC.) Stapf./
Poácea
Ocozacatl, té limón, zacate limón. Zacatlatlaunqui [Na]
AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Annona muricata L./
Annonácea
Nombre
comúnb
Cabeza de negro,
catuch, chincua,
guanábana, guanábano, Ilama,
zapote agrio,
zapote de vieja.
Tak'ob, tak'op.
[Ma]. Xun'apill
[Mi]. Caduts-at
[Po]
Adormidera espinosa, amapola,
amapola blanca,
amapola amarilla, cardo, cardo
bendito, cardo
santo, Carlos
santo, chicalote.
Chi itaj, sak mul
itaj [Tz]
Argemone mexicana L./
Papaverácea
Argemone ochroleuca
Sweet, ochroleuca/Papaverácea
Argemone platyceras
Link, Otto/Papaverá-
cea
Artemisia vulgaris L.
= A. opulenta Pamp./
Asterácea
Amapola amarilla, cardo, cha-
calote, chicalote,
chicalote amarillo, chiacalote,
espinosilla
Cachilota, chicalota, chicalote,
carlota, chayotero, espina blanca
Estafiate
Asclepias curassavica
L./Asclepiadácea
Algodoncillo,
cancerillo, chilillo, flor de sangre,
yuquillo
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Atropa belladonna L./
Solanácea
Nombre
comúnb
Belladona, belladama, solano mayor, s. furioso
Bauhinia divaricata L./
Fabácea
Barba de mantel, calzoncillo,
pata de cabra,
pata de res, pata
de vaca, pezuña
de vaca, pie de
venado. Dzulubtok, dts'urub'
took, maay wkax,
saktzulubtok, tzuluktok [Ma]
Bugambilia, camelina
Bakal bo', bacalche, bakalché',
bojon, cacalche,
copteche, kakal-
che, kakche [Ma]
Bougainvillea spectabi-
lis Willd./Nictaginácea
Bourreria pulchra
(Millsp.) Greenm./Bo-
raginácea
Brosimum alicastrum
Swartz. = Brosimum
conztti Standl. = Brosimum gentlei Lundell/
Morácea
Bursera simaruba (L.)
Sarg. = Bursera gummifera (L.) = Bursera
ovalifolia (Schlecht.)
Engler, = Elaphrium simaruba (L.) Rose./
Burserácea
Apomo, capomo,
Ramón. Jaugl,
je/e/l, ojoche, ox,
yxmixhé [Ma]
Almácigo, chachacam, chicohuiste, cohuite,
copal, copalillo,
gumbo limbo,
indio desnudo,
jobo, palo chino, palo mulato.
Chakaj, chaka',
chacah, ckakchakaj [Ma].
Tsëk [Mi]. Tsëk
[Po]
AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth. = Malpighia crassifolia L./
Malpighiácea
Calonyction aculeatum
(L.) House = Ipomoea
alba L. = Ipomoea
bona-nox L./Convolvulácea
Capparis indica (L.)
Druce = Breynia indica
L. = Capparis amygdalina Lam. = Capparis
breynia L. = Capparis indica (L.) Fawc.,
Rendle = Pseudocroton
tinctorius Müll. Arg./
Capparácea
Capsicum annuum L./
Solanácea
Nombre
comúnb
Chi, zac-pah
[Ma]. Indano,
nanche, nancé
Guamol, jamole,
manto. Tzutzup,
zulub, zulut, zutub, zuput [Ma]
Bokanché, tayché,
x'koché [Ma]
Chile
Carica papaya L. = Papaya carica Gaertn. y
varios sinónimos científicos más/Caricácea
Papaya
Cassia fistula L./Fabácea
Caña fístula, flor
de mayo, flor de
santuario, lluvia
de oro, secreto
Cassia occidentalis L.
= Cassia occidentalis
Náves/Fabácea
Brusca, frijolillo
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Cecropia obstusifolia
Bertolini = C. amphichlora Standl., L.O.
Williams = C. mexicana
Hemsley, etc./Morácea,
Cecropiácea
Cecropia peltata L. =
Ambaiba peltata (L.)
Kuntze = Ambaiba
surinamensis (Miq.)
Kuntze = Cecropia
arachnoidea Pittier =
Cecropia asperrima
Pittier y 10 sinónimos
más/Cecropiácea
Cecropia spp./Cecropiácea
Cedrela odorata L. =
Cedrela mexicana M.
Roem. = Surenus glaziovii (C. DC.) Kuntze
= Surenus mexicana (M.
Roem.) Kuntze y 25 si-
nónimos más/Meliácea
Chelidonium majus L./
Papaverácea
Nombre
comúnb
Chancarro, coilotápalo, hoja de
hormigo, guarumo, guarumbo
Guarumo, guarumbo. C'oloc
[Tz]
Guarumo, guarima, trompeta,
yagrumo
Cedro real, c.
rosa, c. rojo. Kuché [Ma]
Celidonia, golondrinera, hierba
verrugera
Chenopodium ambrosioides L. = Ambrina
ambrosioides (L.) Spa-
ch = A. parvula PhiL. =
A. spathulata Mocq. =
Atriplex ambrosioides
(L.) Crantz = Blitum
ambrosioides (L.) Beck/
Quenopodiácea
Epazote, epazote
morado, hierba hormiguera, ipazote.
Epazotl, ih-van-o,
jogañai, jui-ye,
minu, ñodi, o-gi-mó,
pu'undétll, sa'ka-
kha'jna, shutpájuic,
shuppujuic, stani', vi-
tia, tij-tzan, titchán,
yepazotl [Na]. Lu-
kim-chiu, luku'um-
xiu, lukum [Ma]
AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Cirsium anartiolepis
Petr./Asterácea
Citrus aurantium L.
= Citrus aurantifolia
(Christm.) Swingle =
Citrus hystrix H. Pe-
rrier = Citrus limon (L.)
Burm. f. = Citrus vulgaris Rissso = Aurantium?
acre Mill./Rutácea
Citrus medica L. = Aurantium medicum (L.)
M. Gómez = Citreum
vulgare Tourn. ex Mill.
= Sarcodactilis helicteroides Gaertn. y 24 si-
nónimos más/Rutácea
Citrus sinensis (L.) Osbeck = Citrus aurantium var. sinensis L./
Rutácea
Nombre
comúnb
Cardo santo. Xucurhi aparhicu
[Pu]
Azahar, naranjo agrio, naranja agria. Pakal
[Ma]
Cidra, cidro, citrón
Azahar, flor de
azahar, naranja
dulce
Coccoloba spicata Lundell/Poligonácea
Bop, boop [Ma].
Uvero, uva de
mar
Colubrina greggii S.
Wats./Rhamnácea
Box ooch, chinamay, puc-im,
pukin, puk-yim,
yaxpukin [Ma].
Bálsamo de los
Mayas, guajolote,
manzanita, trom-
pillo
Cachimbo
Ciricote. Chak-
Kopté, cupape,
gulaber, kopté
[Ma]. Siricote
Comocladia? engleria-
na Loes./Anacardiacae
Cordia dodecandra DC-
= Cordia angiocarpa A.
Rich. = Plethostephia
angiocarpa (A. Rich.)
Miers/Boraginácea
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Crescentia alata
H.B.K./Bignoniácea
Nombre
comúnb
Atecomatl, ayaca-
chetecomatl, ayal,
ayale, cirial, cadili,
latacadili, cirián,
ciriani, cuateco-
mate, gua, guam
guaje, guaje cirial,
g. cirián, guito-
xiga, güiro, huaje
cirial, huaje cirián,
jayacaste, cham-
mu, jícara, jicarita,
morro, sam-mu,
sham-mu, tecoma-
te, tuyachin, urani,
tima [Es-Na]
Árbol de las ca-
labazas, boch, ci-
rián, güiro, jícaro,
tecomate. [Ma].
Xicalli [Na]
Cascarilla, cas-
carillo. Kolché
[Ma]
Crescentia cujete L. =
Crescentia acuminata
Kunth/Bignoniácea
Croton glabellus L. =
Croton eleuteria (L.)
Sw. = Croton perob-
tusus Lundell/Eufor-
biácea
Cymbopetalum penduli-
florum (Dunal) Baill. =
Porcelia cinnamomea
G. Don. = Unona pen-
duliflora Dunal/Anno-
nácea
Cyrtopodium puncta-
tum (L.) Lindley = C.
gigas (Vell.) Hoehne
= C. trinerve G. Mey./
Orquidácea
Anón de monta-
ña, flor de oreja,
guineillo, orejue-
la, orifela. Huey-
nacastli, sochina-
castle, xoxhina-
castel, tzchiquin
itz, muc [Ma]
Chacalleztle,
chocolpextle, ca-
ñuela, ch'it-och,
cuernos de vaca,
shoyo [Es]
AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Datura arborea L. =
D. arborea (L.) Lager-
heim = D. cornigera
Hook. = Brugmansia
arborea (L.) Lagerh. =
B. arborea (L.) Steud.
= B. candida Pers. =
Datura candida Pasq. =
D. candida (Pers.) Saff.
= D. sanguinea Ruíz et
Pavón/Solanácea
Datura discolor Ber-
nh. = Datura meteloi-
des DC. ex Dunal =
D. weoghtii Regel/So-
lanácea
Ehretia tinifolia (L.) A.
DC. = Ehretia longifolia
Miers = Ehretia sulcata
Miers/Boraginácea
Nombre
comúnb
Campana, cam-
pana bomol, flo-
ripondio, flori-
pondio blanco,
xochicampana,
almizcillo, almiz-
clillo borrachero,
cambanda, flor
de campanilla,
floripondia, flo-
rifundio
Toloache
Ephedra nevadensis
Wats./Gnetácea
Capulín cima-
rrón, sauco, fru-
tillo, lambimbo,
malinche, man-
zanita, pinghico,
quilalinacate, ro-
ble, roble prieto.
Bek, beek, roble
beek, be-ek [Ma]
Canutillo, caña-
tilla, ítamo real,
tepopote
Eucalipto, gigan-
tón
Árnica roja, cal-
derona amarilla,
corpionchi, hier-
ba de la punzada,
huachácata, flor
de chinche, ramo
de oro.
Genipa, jagua, ta-
paculo, tejoruco
Eucalyptus globulus
Labill/Mirtácea
Galphimia glauca Cav.
= Thryallis glauca
(Cav.) Kuntze/Mal-
pighiácea
Genipa americana L. =
G. barbata Presl. =G.
caruto Kunth =G. co-
donocalyx Standl. = G.
cymosa Spruce = G.
excelsa K. Krause =
G. grandifolia Pers./
Rubiácea
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Glycyrrhiza glabra L./
Fabácea
Nombre
comúnb
Orozuz, palo dul-
ce, regaliz
Gnaphalium america-
num Mill. :Gnaphalium
guatemalense Gand. =
Gnaphalium purpureum
var. americanum (Mill.)
Klatt = Gamochaeta
americana (P. Mill.)
Wedd./Asterácea
Gnaphalium conoideum
Kunth = Gnaphalium
conoideum Lam./As-
terácea
Gnaphalium liebman-
nii Sch. Bip. ex Klatt
= Gnaphalium vulca-
nicum I. M. Johnst./
Asterácea
Gnaphalium oxyphy-
llum DC./Asterácea
Chu-chulkén
[Ma]
Gordolobo, papa-
coni, tzompoto-
nic, tlacochic
Gordolobo
Gordolobo, man-
zanilla del río
Gomphrena globosa L./
Amarantácea
Gossypium hirsutum L./
Malvácea
Grindelia robusta?
Nutt./Asterácea
Amor seco. Chak
mol, chak mul,
chak muul, chak
mo'ol, jumul,
muul [Ma]
Algodón. Tamam,
taman [Ma]
Grindelia
Heliotropium arbores-
cens L./Boraginácea
Coachichinol, he-
liotropo
AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Heliotropium curassa-
vicum L./Boraginácea
Nombre
comúnb
Alacrancillo
Hibiscus rosa-sinensis
L./Malvácea
Obelisco, ro-
samorada, tuli-
pán
Lechuga
Lactuca sativa L./As-
terácea
Lepidium virginicum
L. = Lepidium medium
Greene/Brasicácea
Comida de pajari-
to, lentejilla, mas-
tuerzo. Putxiu,
putkan [Ma]
Lippia berlanderi
Schauer/Verbenácea
Orégano
Lippia dulcis Trev.
= Phylla scaberrima
(Juss.) Mold/ Verbe-
nácea
Hierba buena, h.
dulce, h. orozuz,
jeguiite dulce,
neuctixihuitl
[Na], salvarreal.
X'tujuy xiu [Ma]
Lippia graveolens Kun-
th. = Lippia graveo-
lens L. = L. berlandieri
Schauer in DC. = Lan-
tana origanoides Mart.
et Galeotti/Verbenácea
Hierba dulce,
orégano, salvia
de Castilla
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Lippia palmeri Watson/
Verbenácea
Nombre
comúnb
Orégano
Lippia yucatana Loes./
Verbenácea
Lonchocarpus sp./Fa-
bácea
Macrosiphonia hypo-
leuca (Benth.) Hen-
rickson = Telosipho-
nia hypoleuca (Benth.)
Henrickson/Apociná-
cea
Malva parviflora L./
Malvácea
Xolte x'nuk [Ma]
Salvia poblana?
Xul, cuul, balehe,
xbalche [Ma]
Güerambo, hierba
de San Juan, rosa
de San Juan, San
Juan, trompeta
blanca. San Juan
yooxi'[Te]
Babosilla, malva,
malva de Castilla,
m. de quesitos
Malvaviscus arboreus
Cav. = Malvaviscus
acapulcensis Kunth =
Malvaviscus balbisii
DC. = Malvaviscus con-
cinnus Kunth = Mal-
vaviscus grandiflorus
Kunth = Hibiscus mal-
vaviscus L./Malvácea
Mangifera indica (L.)
Gaertn./Anacardiácea
Bisil, chillillo,
civil, chanita,
chocho, chochito,
chupamirto, man-
zanita de monte,
mazapan, mona-
cillo, tulipán de
capullo rojo
Mango, mango
de manila
Marrubium vulgare L.
= Marrubium album
Car. et Lag./Lamiácea
Marrubio, man-
rrubio, m. blanco
AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Mimosa hemiendyta
Rose, B.L. Robinson
ex Rose = Mimosa ba-
hamensis Benth. = Pte-
romimosa hemiendyta
(Rose et B.L. Rob.)
Britton/Fabácea
Nombre
comúnb
Box catzim, catzim, katsim,
sak-catzín, zac-
catzim, zaz-ca-
tzim [Ma]. Catzin
blanco, motitas
moradas
Notholaena aurea
(Poiret) Desvaux =
Cheilanthes bonarien-
sis ( Willd.) Proctor/
Adiantácea, Polipodiá-
cea
Helecho, candelilla?, canaguala?,
palmillo
Origanum vulgare L./
Lamiácea
Orégano, o. euro-
peo, mejorana
Papaver somniferum
L./Papaverácea
Parmentiera aculeata
(Kunth) Seeman = Par-
mentiera edulis DC./
Bignonácea
Parthenium hystero-
phorus L./Asterácea
Amapola, ador-
midera asiática,
goma de opio;
"jarabe balsámi-
co"
Cuachilote, cua-
jilote, guajilote,
pepino de árbol,
pepino cuajilote.
Ajue quec [Cho].
Cat, kat, pepino
cat [Ma]. Cua-
jxilutl, cuauxilotl,
cuaxilotl [Na]
Altamisa, cicuti-
lla, escoba amar-
ga, escobilla, yer-
ba de asma
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Pinus oocarpa Schie-
de ex Schltdl. = Pinus
oocarpoides Lindl. ex
Loudon = Pinus tecu-
mumani Schwertfeger/
Pinácea
Nombre
comúnb
Ocote chino, ocote
macho, pino ama-
rillo, pino avella-
no, pino colorado,
pino negruzco,
pino prieto, pino
rojo, pino resino-
so. Ichtaj [Tzo]
Piper auritum Kunth. =
P. aurita (Kunth) Miq.
= P. alstonii Trel. = P.
auritilimbum Trel. = P.
heraldi Trel. = P. per-
longipes Trel. = P. ra-
faeli Trel. = Schilleria
aurita (Kunth) Kunth =
Artanthe aurita (Kunth)
Miq. = A. seemanniana
Miq./Piperácea
Piscidia piscipula (L.)
Sargent = P. erytrhrina
L. = Erythrina cora-
llodendron L. = Ichth-
yomethia communis
Blake/Fabácea
Acoyo, cordonci-
llo, hierba santa,
hoja santa, yerba
santa, momon.
Mumun [Tz]
Árbol del coral, á.
de pito, barbasco,
chijol, cocuite,
colorín de peces.
Habim, habin,
tzité [Ma]. Jamai-
ca dogwood
Pithecellobium albi-
caule Britton et Rose/
Fabácea
Akgalokgot in-
tukun [To].
Humo
AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Plantago major L./
Plantaginácea
Nombre
comúnb
Lanté, lantén,
llanén
Pluchea odorata (L.)
Cass/Asterácea
Alinarche, cal-
che', chalché,
suun che [Ma].
Canela, canelón,
hierba de Santa
María, Santa Ma-
ría. Cuauhtematl,
shiuapata [Na]
Polygala spp./Poligalácea
Polypodium polypoides
(L.) D. Watt. = Po-
lypodium polypodiodes
?(L.) Watt = Pleopeltis polypodiodes ? (L.)
Andrews et Windham/
Polipodácea
Populus ?/Salicácea
Prunus cerasus? L. =
Cerasus vulgaris Mill.
= C. communis Poteau
et Turpin./Rosácea
Polígala, tlachi-
nole?
Siempreviva
Álamo
Laurel cerezo
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Prunus communis
Huds. = Prunus amyg-
dalus (L.)
Batsch var. sativa Foc-
ke = Prunusdulcis (P.
Mill.) D.A. Webb =
Prunus domestica L.
= Prunus autumnalis
Liegel = Amygdalus
communis L./Rosácea
Nombre
comúnb
Almendras dulces
Psidium guajava L./
Mirtácea
Guayaba. Pajal
potoj [Ts]
Psychotria spp. (P.
mexicana ?)/Rubiácea
Senna? bicapsularis
(L.) Roxb. var. bicapsu-
laris = Cassia? bicap-
sularis ? L. =/Fabácea
Sida acuta Burm. f. =
Malvastrum carpinifo-
lium (L. f.) A. Gray =
Malvinda carpinifolia
(L. f.) Moench y 29
sinónimos más/Mal-
vácea
Sida rhombifolia L. =
Malva rhombifolia (L.)
E.H.L. Krause = Na-
paea rhombifolia (L.)
Moench = Sida adus-
ta Marais = Sida alba
Cav. y 6 sinónimos ma/
Malvácea
Solandra grandiflo-
ra Swartz = Swartzia
grandiflora J.F. Gmel./
Solanácea
Tagetes lucida Cav. =
Tagetes florida Sweet.
= Tagetesschiedeana
Less./Asterácea
Cafecillo?, ipecacuana (ipeca de
México)
Cachimbo
Malva colorada,
m. de platani-
llo. Chi chibe,
chi'ichi bej [Ma]
Escobilla, mal-
vavisco. Tzaltzal
mes [Tz]
Cáliz, guayacán
Flor de santa Ma-
ría, hierba anís,
hierbanís, peri-
cón. Yiá [Ma].
Yiahutli [Na]
AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 4, 2009
Cuadro 1. Algunas plantas utilizadas en MéxicNombre científico/
familia botánicaa
Tetramerium hispidum
Ness = Tetramerium
polystachyum Ness. =
Tetramerium nervosum
Ness/Acantácea
Nombre
comúnb
Olotillo. Corri-
miento-xíw, sak
ch'ikib, xwayuum
aak', xwayuum
k'aak', zacchhhi-
lib [Ma]
Tomillo, t. limonero
Thymus vulgaris L./
Lamiácea
Tithonia diversifolia
(Hemsley) A. Gray/
Asterácea
Árnica, yaj wi-
chaj [Za]