PL02 Produção e comércio de drogas vegetais na america Latina
D. Flores
ITC (UNCTAD/WTO) Consultor Externo, Proyecto Latinpharma. Monte Real 433-303B, Lima 33, PERU.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 2001 identificó a los 17 países considerados megadiversos en el planeta. Estos
engloban un total del 70% de la biodiversidad, 5 de ellos se encuentran en América del Sur: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. Concentran el 25 por ciento de la biodiversidad del planeta. Los diferentes elementos claves como: el Convenio de
Diversidad Biológica(1), las Estrategias regionales y nacionales, programas de formación de capacidades en el sector local indígena
y académico, además de las alianzas estratégicas con un enfoque de sostenibilidad financiera y conocimiento técnico, han pro-
puesto una visión integral de este campo, en la búsqueda del enlace entre programas sociales y de comercio.
El mercado mundial de productos naturales y fitomedicamentos crece de manera dinámica y acelerada, esta estimado en $83,000
millones (2008)(2). Asimismo los requerimientos de calidad del producto natural a comercializar en sus diferentes formas de presen-
tación son cada vez más estrictos. La intensa cooperación con instituciones científicas y universidades en distintos países provee
resultados a nivel de las exigencias científicas actuales, pero los países en desarrollo todavía no alcanzan estándares a nivel de los
primeros eslabones de la cadena de valor. Sin embargo, con el apoyo de la cooperación internacional (GIZ, SIPPO, JICA, IRD, etc.) y
de programas gubernamentales, se aplican técnicas innovadoras para el mejoramiento de los estándares con miras a la obtención
de algún tipo de certificación de calidad, en un escenario donde las pequeñas y medianas empresas no compiten bajo las mismas
condiciones que las grandes transnacionales en un mercado globalizado. Es necesario comprender que un buen funcionamiento
de la infraestructura de la calidad de un país facilita el flujo de las exportaciónes, que requiere además actividades concentradas
tanto en la oferta como en la demanda de productos y servicios derivados de la biodiversidad(3,4).
En MERCOSUR, tanto en los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), como en los estados asociados y observa-
dores, han confluido en debatir temas relacionados a la incorporación de fitomedicamentos al sistema de salud y a la creación
de una Faramacopea del MERCOSUR. Asimismo las agencias de vigilancia sanitaria Latinoamericanas, en el marco de la Red
Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (REDPARF), se han visto presionadas a discutir las posi-
bilidades de armonización debido a que los países latinoamericanos tienen agendadas en sus políticas públicas el uso de plantas
medicinales especialmente para la Atención Primaria de Salud e incluso algunos de ellos forman parte además de los programas
con enfoque a la seguridad alimentaria.
Las experiencias de los proyectos de Facilitación del Comercio de UNCTAD(3), Norexport, Latinpharma (ITC)(4) han dejado huella,
iniciandose otro despliegue de proyectos como el implementado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Corpo-
ración Andina de Fomento (CAF) con enfoque al desarrollo del biocomercio en la región. Sin embargo, el tema de calidad implica
una participación del estado para la adopcion de una adecuada responsabilidad y un constante monitoreo, considerando que mu-
chos productos de la biodiversidad provienen de la recoleccion, su explotación debe ser objeto de medidas de gestión. El enorme
impacto económico continua siendo un foco de investigación y desarrollo de los fitomedicamentos y los llamados nutraceuticos y
cosmeceuticos.
Las grandes industrias trabajan en diferentes escenarios dependiendo del país y sus regulaciones, cuyas barreras altas o bajas
forman parte de los "obstáculos técnicos al comercio". En estos escenarios también participa personal especializado de las diver-
sas disciplinas que afronta problemas por la falta de datos científicos que demuestren la calidad e inocuidad del producto. Pero
este problema es un tema además político y social, un ejemplo de foro abierto es la iniciativa llamada MERCOFITO, conformado
por entes gubernamentales, académicos, profesionales y organizaciones locales que ha logrado canalizar temas relacionados a
las cadenas de produción de plantas medicinales y medicamentos fitoterápicos e incluso ha despertado el interés de los países
andinos quienes han trabajado largamente en la protección y recuperación de los conocimientos tradicionales.
referencias: 1.Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992); 2.The World Medicines Situation ( 2011) Robinson M., Zhang X. 3. Biotrade
Facilitation Programme (BTFP) (2003) 4. International Trade Centre (ITC) (UNCTAD/WTO) .