Esta monografía representa la síntesis de diez años de trabajos de investigación en los que se ha recorrido varias veces España de punta a punta, en busca de todo lo que se relacionaba con el esparto. Ha significado la elaboración y la implementación de varios proyectos, impartir decenas de charlas, anotar docenas de cuadernos de apuntes, realizar centenares de visitas y entrevistas, tomar miles de fotografías y repasar exhaustivamente las fuentes documentales disponibles. Además, constituye el resumen de dos extensos estudios previamente comprometidos con el IPCE. El primero, sobre la producción y transformación del esparto en España, impulsado por la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. El segundo, sobre la identificación de los paisajes culturales del esparto en España, impulsado por la Coordinadora de los Planes Nacionales de Conservación del Patrimonio, en el marco de actuación del Plan Nacional de Paisajes Culturales. Vino a completarlos la edición del Plan de Salvaguarda de la Cultura del esparto, en el que se trazaron diversas líneas estratégicas para asegurar su viabilidad, y donde quedó patente la urgencia con la que había que actuar para poder garantizar la protección del patrimonio que representa. Entre sus principales recomendaciones figuraban las de difundir e impulsar acciones de reconocimiento institucional de esta cultura, inscribiéndose en esa dinámica la edición de esta monografía.
Con el objetivo de devolver a la ciudadanía la información acumulada, se ha planteado como una obra de carácter esencialmente divulgativo que pueda servir de referente actual para cualquiera que se interese por la cultura del esparto.
Siendo sus paisajes las más grandiosas manifestaciones de esta cultura, el primer capítulo se ha dedicado especialmente a ellos. Proporciona las claves necesarias para entender cómo funcionan, alejándose de la mera aproximación visual para adentrarse en su dimensión cultural. El segundo capítulo se centra en conocer a las comunidades que mantienen estos paisajes, sus protagonistas, a través de un recorrido histórico por los distintos grupos sociales que se han relacionado o se siguen relacionando con el esparto, ya sea por cuestiones de necesidad, por entretenimiento o por intereses mercantiles. Entendiendo aquí por artes las habilidades acumuladas por estas comuni- dades a la hora de aprovechar y transformar el esparto en objetos de uso cotidiano, el tercer capítulo hace un amplio recorrido por la suma de conocimientos que estas custodian.
La necesidad de sintetizar la ingente cantidad de información producida a lo largo de esta década se ha hecho en detrimento de algunos apartados (se habría podido profundizar más en la preparación de las principales piezas de artículos de espartería o en el apartado reservado a las herramientas, por ejemplo). También ha obligado a renunciar a citar testimonios o ejemplos que hubieran enriquecido sin duda el contenido general de esta obra (pedimos disculpas de antemano a aquellas personas que hayamos podido ofender con nuestras posibles omisiones). Al menos, este ejercicio ha tenido el mérito de centrarse en lo esencial y de encerrar en un solo volumen una estimable cantidad de datos.
Ahora bien, no se ha de perder de vista que la cultura del esparto se fundamenta sobre el aprovechamiento del mismo. Actualmente, los ambientalistas coinciden en que sus principales hábitats han sido modelados desde hace siglos para priorizar su expansión y conseguir mejores cosechas. Con la caída de la demanda y la práctica desaparición de esta cultura, estos ambientes van a evolucionar hacia otros tipos de ecosistemas. Salvaguardarlos pasa por su explotación soste- nible. ¿Cómo reactivarla? Este es el gran debate al que se han de enfrentar hoy por hoy sus comunidades y los poderes públicos involucrados.
Esperemos que esta monografía aporte los elementos de reflexiones necesarios para encausar dicha reactivación.
Pascal Janin