El Vademécum de Fitoterapia es un referente informativo para los profesionales de la salud interesados en los usos terapéuticos de los productos derivados de plantas medicinales. Su enfoque es eminentemente práctico y su objetivo es ayudar a los profesionales de la salud a recomendar los productos fitoterápicos más adecuados sobre la base de su calidad, y que ofrezcan el mayor grado posible de evidencia en seguridad y eficacia.
Inició su andadura en 1992, con la publicación de la primera edición del libro "Fitoterapia, Vademécum de prescripción". Le han seguido cuatro ediciones más (en la actualidad está vigente la 5ª edición, publicada en 2019).
Desde 1998 el Vademécum de Fitoterapia también está presente en internet y desde el año 2000, con la Revista de Fitoterapia, forman el portal web Fitoterapia.net.
Fitoterapia.net supera las 100.000 visitas mensuales, tiene más de 1000 suscriptores y es utilizado como material de consulta tanto por los profesionales de la salud como por las empresas del sector. Es una herramienta transversal del Máster de Fitoterapia y el Postgrado de plantas medicinales de la Universidad de Barcelona, es un recurso disponible en las bibliotecas de las facultades de farmacia, y están suscritos la mayorÃa de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y sus Centros de Información del Medicamento.Â
El Vademécum de prescripción es una herramienta diseñada para facilitar a los profesionales de la salud la recomendación de productos fisioterapéuticos, con criterios de seguridad, calidad y eficacia. Su versión online es utilizada en los talleres "prescribir y dispensar Fitoterapia con garantÃa" de la Sociedad Española de Fitoterapia que, mediante el convenio firmado con el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, va a ofrecerse como actividad en todos los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España.
- El número de monografÃas se ha ampliado con plantas introducidas recientemente en terapéutica y con plantas de uso tradicional en Iberoamérica. En la web se pueden consultar más de 500 monografÃas de plantas medicinales, de las cuales 300 monografÃas aparecerán en la versión impresa (libro).
- Las monografÃas se han creado o actualizado a partir de la revisión de las publicaciones cientÃficas y de las monografÃas de los organismos de referencia: Agencia Europea del Medicamento (EMA) y European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP).
- Hemos contado como autores con 85 especialistas en la materia procedentes de 13 paÃses, profesionales independientes o vinculados a departamentos universitarios e instituciones de investigación.
- El equipo ha sido coordinado por dos referentes en el área de la Fitoterapia: Bernat Vanaclocha, médico fitoterapeuta y director de la Revista de Fitoterapia, y Salvador Cañigueral, farmacéutico, profesor de la Universidad de Barcelona y editor cientÃfico de la Revista de Fitoterapia.
- Información está respaldada por más de 6.000 referencias bibliográficas, con enlace a las fuentes de consulta libre.Â
- Se han ampliado las fórmulas magistrales, una sección de especial interés para aquellos médicos que deseen personalizar el tratamiento de sus pacientes.
- Se han revisado los capÃtulos introductorios, que muestran aspectos básicos necesarios para la comprensión de la fitoterapia: La fitoterapia racional; Los principios activos de las plantas medicinales; Preparados y formas de administración en fitoterapia; GuÃa para la prescripción y la dispensación; Tabla de interacciones de preparados vegetales y fármacos de sÃntesis elaborada a partir de las monografÃas de la EMA y la ESCOP; Resumen legislativo, y La tradición histórica occidental en el uso de las plantas medicinales. Se ha incluido un capÃtulo nuevo: Fitoterapia en veterinaria.
- Se han ampliado el número de monografÃas, de 250 a 300.
- Información sobre más de 5.000 preparados comerciales. Solo se muestran en la web debido a que el mercado fitoterápico está en constante evolución y no puede asegurarse la vigencia de los productos durante la vida de la edición del libro
- Buscador terapéutico avanzado, buscador en publicaciones y en la Revista de Fitoterapia.